jueves, 28 de junio de 2012

TORTUGAS

Las tortugas o quelonios (Testudines) forman un orden de reptiles (Sauropsida) caracterizados por tener un tronco ancho y corto, y un caparazón o envoltura que protege los órganos internos de su cuerpo. De su caparazón salen, por delante, la cabeza y las patas anteriores, y por detrás, las patas posteriores y la cola.



Características

La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que una gran parte de su columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón. El esqueleto hace que la respiración sea imposible por movimiento de la caja torácica; se realiza principalmente por la contracción de los músculos abdominales modificados que funcionan de modo análogo al diafragma de los mamíferos y por movimientos de bombeo de la faringe.2
El cráneo presenta características de un gran primitivismo. Aunque carecen de dientes, tienen un pico córneo que recubre su mandíbula, parecido al pico de las aves.
Al igual que todos los reptiles, las tortugas son animales ectotérmicos, lo que significa que su actividad metabólica depende de la temperatura externa o ambiental.
Las tortugas mudan la piel; sin embargo, a diferencia de los lagartos y serpientes, lo hacen poco a poco. También mudan o desprenden los escudos del caparazón, individualmente y aparentemente sin un orden determinado.

Caparazón


Organización de los escudos del caparazón de una tortuga.
El caparazón consta de dos regiones:
Espaldar: es la parte superior o dorsal (también llamado "caparazón"); está constituido por cinco hileras de placas; la central o neural, en posición media, flanqueada a cada lado por las hileras costales, que, a su vez están flanqueadas por las hileras marginales.
Plastrón: es la parte inferior o ventral (también llamado "peto").
Los caparazones de las tortugas están compuestos por gruesas placas óseas internas, que son osificaciones de la dermis que se sueldan a las vértebras y a las costillas; son una excepción las especies de la familia Trionychidae, en las que dichas placas están reducidas o son cartilaginosa (rica en calcio). Sobre estas placas óseas, viene uno de los siguientes revestimientos:
Piel especialmente consistente, casi coriácea (parecida al cuero).
Placas córneas de queratina, comparables a las escamas de los demás reptiles.
Escudos óseos cubiertos por una fina capa córnea ligeramente calcificada (sólo en el caso de las tortugas terrestres; es decir, la familia Testudinidae).
Las tortugas que presentan revestimiento cutáneo son las tortugas de caparazón blando (familia Trionychidae) y la tortuga nariz de cerdo (Carettochelys insculpata). También la tortuga marina laúd (Dermochelys coriacea) tiene revestimiento cutáneo pero fortalecido con numerosas láminas óseas pequeñas.
El resto de las tortugas tiene un caparazón formado por placas óseas con revestimiento de escudos queratinosos. Dichas placas no coinciden en número, posición ni tamaño con los escudos, y esto es lo que proporciona rigidez y solidez a ese tipo de caparazón.
Las tortugas no pueden quitarse el caparazón, tal como se muestra en algunos dibujos animados, porque la columna vertebral y las costillas están soldadas a éste. La estructura, forma y colorido del caparazón de las tortugas varía de una especie a otra.

Biología y ecología



Harriet, una tortuga de las Galápagos
El metabolismo de las tortugas es muy lento y, las especies acuáticas, pueden permanecer sin respirar durante mucho tiempo. En climas templados todas las especies hibernan regularmente.
La reproducción es ovípara y la incubación se realiza en nidos que ellas mismas excavan en la tierra, en donde el calor necesario es aportado por irradiación solar. Un caso especial es la primitiva tortuga terrestre asiática Manouria emys, que construye un nido de aproximadamente 50 cm de altura a base de tierra y hojas.
Es proverbial la extrema longevidad de las tortugas. Una de las tortugas que se conoce que vivió más es una tortuga de las Galápagos de Charles Darwin llamada Harriet; nació en 1830 y murió el 25 de junio de 2006 (vivió 175 años).

Hay tortugas de hábitat terrestre, marino y de agua dulce. También existen gran cantidad de especies con hábitats semi-acuáticos: pasan una parte del tiempo en tierra firme y otra parte en agua dulce. Las de hábitat terrestre presentan dedos libres, mientras que las de los hábitats acuáticos tienen las extremidades transformadas en aletas o bien los dedos unidos por una membrana.


LORAS

El loro gris africano (Psittacus erithacus), también conocido como el loro gris, es un medio del tamaño de loro encuentra en la primaria y secundaria, selva tropical de África occidental y central. Los expertos lo consideran como una de las aves más inteligentes del mundo. Se alimentan principalmente de nueces de palma, semillas, frutos, hojas y materia, pero también se han observado comer caracoles. Su naturaleza en general suave y su inclinación y su capacidad para imitar el habla han convertido en mascotas populares, lo que ha llevado a muchos a ser capturados en el medio silvestre y se venden en el comercio de mascotas. El loro del gris africano está en la lista de la CITES Apéndice II, que restringe el comercio de especies silvestres capturadas por las poblaciones silvestres no pueden sostener la captura para el comercio de mascotas.

Archivo: Psittacus erithacus-se encarama en la bandeja-8d.jpg


El Periquito alejandrino o alejandrino Parrot (Psittacula eupatria) es un miembro de la psitaciformes orden y de la Psittaculidaefamilia. La especie lleva el nombre de Alejandro Magno , a quien se atribuye la exportación de numerosos ejemplares de esta ave dePunjab, en varios de Europa y el Mediterráneo, países y regiones, donde fueron consideradas posesiones más preciadas para losnobles y la realeza. [1]
El eupatria nombre de la especie tiene sus orígenes en América y / o podría ser una combinación greco-latina. Cuando se traduce el prefijo de la UE en bueno o noble y el sufijo de la patria es una palabra latina que se traduce en la patria o la ascendencia. En consecuencia, el nombre científico significa de noble patria o de ascendencia noble.


El australiano rey Parrot (scapularis Alisterus) es endémico del este de Australia . Se encuentra en regiones montañosas húmedas y boscosas en gran medida de la parte oriental del continente, incluidas las de eucalipto en zonas boscosas y directamente adyacentes a subtropical y templada selva tropical . Se alimentan de frutos, semillas o insectos pequeños.





El australiano Ringneck (Barnardius zonarius) es un loro nativo de Australia . A excepción de extrema tropicales y las tierras altas, la especie se ha adaptado a todas las condiciones. Tradicionalmente, las dos especies fueron reconocidas en el género Barnardius, el Port Lincoln Parrot (Barnardius zonarius) y la Ringneck Mallee (Barnardius barnardi), [2] , pero las dos especies se cruzaron con facilidad en la zona de contacto y ahora se consideran una de las especies. [3 ] [4] En la actualidad, cuatro subespecies son reconocidas, cada una con un distinto rango .
En Australia Occidental , la Ringneck compite por el espacio de nidificación con la Lorikeet del arco iris , una especie introducida . Para proteger la Ringneck, la matanza del loro son sancionados por las autoridades en esta región. En general, sin embargo, la Ringneck no es una especie amenazada.




La Amazonia Azul de mejillas, Amazona dufresniana, también conocido como Blue-loro de mejillas o Amazon Dufresne, es un loro encuentra en el noreste de América del Sur en el este de Venezuela , las Guayanas y, posiblemente, el extremo norte de Brasil . Vive en los bosques y sabanas boscosas de hasta 1700 m.
Se encuentra a unos 34 cm. Su coloración es principalmente verde, con las mejillas azules de todo el ojo en el cuello (menos en los jóvenes), de un color amarillo-naranja con espéculo del ala , una corona de color amarillento, y saberes de naranja (la región entre el ojo y el pico en el lado de un pájaro la cabeza).
El binomio de esta especie se conmemora el zoólogo francés Louis Dufresne . Ahora monotípico , que incluía anteriormente la Red Amazónica de ceja como una subespecie .






El Blue Parrot de nuca (lucionensis Tanygnathus), también conocido como el loro de corona azul verde, Luzon Parrot, el loro verde de Filipinas, y conocido localmente como Pikoy, es un loro encuentra en todo el Filipinas, incluido el Islas Talaud y las islas hacia el norte y el al este de Borneo (con una presentación de la población en Borneo sí mismo, por ejemplo, Kota Kinabalu ). Es un loro de tamaño mediano (31 cm), principalmente verde a excepción de una luz trasera corona azul y la nuca, de fondo azul claro inferior y cadera, los hombros festoneados con color naranja-marrón en negro abrigos y inferior de las alas negruzcas con las coberteras alares de color verde.
Se encuentra en el bosque secundario, el borde del bosque y las plantaciones de hasta 1000 m. el tamaño del rebaño es por lo general bajo una docena. Se alimentan de bayas, semillas, nueces y granos. La pérdida de hábitat y la captura han hecho escasos en la mayoría de las islas, a excepción de Mindoro y Palawan . Aunque la Fundación Katala ha expresado su preocupación por el creciente comercio ilegal de esta ave en Palawan


La cola amarilla Negro cacatúa (Calyptorhynchus funereus) es una gran cacatúa de nativos en el sur-este de Australia medir 55-65 cm (22-26 pulgadas) de longitud. Tiene una cresta corta en la parte superior de su cabeza. Su plumaje es principalmente negro amarronado y tiene manchas prominentes mejillas amarillas y una banda de cola amarilla. Las plumas del cuerpo están bordeadas de amarillo dando un aspecto ondulado. El macho adulto tiene el pico negro y rosa-rojo de los ojos de los anillos, y la hembra tiene un pico de color hueso y gris anillos oculares. En vuelo, cola amarilla cacatúas negras batir profunda y lentamente, y con un movimiento fluido pesado peculiar. Sus fuertes gritos escalofriantes lamentos de largas distancias.
La cola amarilla Negro cacatúa se encuentra en las regiones boscosas del sur y centro-oriental de Queensland hasta el sureste de Australia del Sur , incluyendo una población muy pequeña que persiste en la península de Eyre . Dos subespecies se reconocen, a pesar de Tasmania y del sur de las poblaciones continentales de los xanthanotus subespecie del sur puede ser lo suficientemente distintos entre sí para alcanzar un total de tres. Las aves de la subespecie funereus (al este de Queensland, Victoria ) tienen alas más largas y la cola y plumaje más oscuro en general, mientras que los de xanthanotus (oeste de Victoria , Australia del Sur y Tasmania) tiene festoneado más prominente.
Archivo: Calyptorhynchus funereus (macho)-Wamboin-8.jpg
A diferencia de otras cacatúas, una gran proporción de la dieta de la cola amarilla Negro cacatúa se compone de madera aburridos gusanos, y también comen las semillas. Anidan en huecos situada en lo alto de los árboles con un diámetro bastante grande, por lo general de eucalipto . Aunque, siguen siendo comunes en gran parte de su área de distribución, la fragmentación del hábitat y la pérdida de grandes árboles adecuados para la nidificación ha provocado una disminución de la población de Victoria y Australia del Sur. En algunos lugares de cola amarilla cacatúas negras parecen haberse adaptado a los seres humanos y que a menudo se puede ver en algunas partes de las zonas urbanas de Sydney y Melbourne . No se ve comúnmente en la avicultura , sobre todo fuera de Australia. Al igual que la mayoría de los loros , que está protegida por la CITES , un acuerdo internacional, que hace que el comercio, la exportación e importación de lista capturados en la naturaleza las especies ilegales.





miércoles, 27 de junio de 2012

JAYAQUE


Jayaque es un municipio del departamento de La Libertad, El Salvador. De acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 11.058 habitantes.


Historia

De acuerdo a crónicas municipales del siglo XIX, los pobladores de este sitio ocupaban el territorio de Opico, pero abandonaron el sitio debido a «varias plagas» a inicios del siglo XVIII. En 1770, según Pedro Cortés y Larraz, la aldea era habitada por 578 personas. Forma parte del departamento de La Libertad a partir del 28 de enero de 1865, y obtuvo el título de ciudad el 18 de mayo de 1926.

Información general

El municipio cubre un área de 47,5 km² y la cabecera tiene una altitud de 980 msnm. El topónimo nahuat Jayaque, Shaycat o Xayacatepeque tendría los significados de «Cerro de los enmascarados» o también «Cerro de las máscaras o de los enamorados». Las fiestas patronales son celebradas en el mes de julio en honor a San Cristóbal. Asimismo, junto a los vecinos de Cuisnahuat y Tepecoyo, los pobladores celebran la Festividad de los Cumpas.



IZALCO


Izalco (en nawat: Itzalku)1 es un municipio del distrito homónimo, del Departamento de Sonsonate. Está ubicado a 55 kilómetros de San Salvador. Tiene un área de 175.90 kilómetros cuadrados y una población de 70,959 según censo del 2007 ocupando el puesto número 18 en población. La ciudad de Izalco se encuentra a 440 metros sobre el nivel del mar en las cercanías del volcán Izalco.
Para su administración el municipio se divide en 25 cantones, los cuales son: Huiscoyolate,Cangrejera, Ceiba del Charco, Chorro Abajo, Chorro Arriba, Cruz Grande, Cuntán, Cuyagualo, El Sunza, Joya de Cerén, La Chapina, La Quebrada Española, Las Higueras, Las Lajas, Las Marías, Las Tres Ceibas, Los Tunalmiles, Piedras Pachas, San Isidro, San Luis, Shonshón, Talcomunca, Tapalshucut, Tecuma y Teshcal.




Historia

Conocida durante el Posclasico como Tecpán-Izalco (nombre proviente de las terminaciones nahuas de: Tecpan = palacio, casa real; Itz = obsidiana; al = casa; co = lugar, ciudad. Es decir Tecpan-Izalco significa: el palacio de la ciudad de las casas de obsidianas), tenía una población de unos 4.500 habitantes en el año de 1550, y era el núcleo indígena más densamente poblado del territorio salvadoreño. Fue entregada como encomienda a Juan de Guzmán y luego a su hijo Diego de Guzmán quien hizo posible gracias a donación de la construcción de la primera iglesia de esta ciudad en el siglo XVI. Actividades productivas: agricultura, granos básicos, ganadería.
Las fiestas patronales de Dolores Izalco o Izalco Arriba, se celebran el 8 de diciembre en honor de la virgen de la Inmaculada Concepción y las fiestas patronales de Asunción Izalco o Izalco Abajo, se celebran el 15 de agosto en honor a la Virgen del Tránsito y Asunción.
A principios de siglo pasado Izalco se encontraba dividido en dos pueblos denominados Dolores Izalco y Asunción Izalco. Cada uno tenía su propia alcaldía e iglesia.
En Dolores Izalco se concentraba la población criolla y ladina, y en Asunción Izalco se concentraba la población Indígena. Para mediados del siglo pasado ambas localidades se habían fundido en una sola, y tanto Dolores como Asunción pasaron a ser barrios de la misma ciudad, bajo una sola Alcaldía.
En esta ciudad (también en Juayúa, Sonsonate, Sonzacate, etc.,) fue perpetrada una matanza de indígenas durante varios días de enero de 1932, durante la llamada "insurrección indígena del 32" que fue liderada por José Feliciano Ama. La matanza fue realizada por fuerzas militares bajo las órdenes de Tomás Calderón, miembro de las Fuerzas Armadas del gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez, quien persiguió a los indígenas bajo el pretexto de organizarse en el Partido Comunista y tratar de hacer reivindicaciones sociales. Se estima que unos 30.000 indígenas murieron en dicha masacre.
Al destacar los procesos sociales, políticos y económicos que contribuyeron a gestar el levantamiento, Anderson (autor de El Salvador 1932) no coincide con los autores que escribieron sobre el tema poco después del levantamiento, quienes asignaron gran importancia a la actividad del movimiento comunista como responsable directo del levantamiento. Anderson insiste en que el levantamiento debe entenderse como un acontecimiento enraizado en la realidad salvadoreña, producto de una dinámica política y social que profundizó y aceleró durante los años de la gran crisis económica a partir de 1929.
Actualmente Izalco es una ciudad que conserva su ambiente colonial, el cual se combina equilibradamente con la tecnología propia de nuestra época (existen todos los servicios de telefonía móvil e internet). Izalco tiene muchos atractivos, como cafeterías, restoranes, iglesias coloniales, ríos con pequeñas caídas de agua, lugares de tradición religiosa e indígena, todo dentro de una ciudad ordenada, con vías de comunicación en excelente estado.


Además de la cordialidad de su gente, cuenta con un turicentro (en las faldas del Volcán de Izalco) denominado atecozol, que en idioma pipil (nahuat) significa "cuna del señor de las aguas", cuyos ríos alimentan hermosas piscinas y parques, que son dominados por una exuberante vegetación donde destacan árboles frutales como mangos, zapotes, caimitos, etc.
Es normal que se organicen excursiones a caballo, con destino al volcán y otras localidades turísticas aledañas como Caluco, que cuenta con un pequeño turicentro de aguas termales de origen natural.
Izalco es rico en tradiciones orales, constituyendo la mayor parte de ellas en leyendas, de personajes mitológicos de la región, aún hoy acentuados con un poco de matiz religioso. Posee infinidad de cofradías, que consisten en grupos encargados de mantener viva la leyenda o devoción a un personaje mítico o a uno religioso.



Cultura pipil hoy

Izalco es uno de los últimos lugares donde unas pocas personas aún hablan el idioma pipil (nahuat). En el marco de un proyecto financiado por la Fundación Círculo Solidario, en una escuela de Izalco (centro escolar Dr Mario Calvo Marroquin ) ahora se enseña Nawat como segunda lengua.



NEJAPA

Nejapa es un municipio del departamento de San Salvador, El Salvador. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2007, tiene 29.458 habitantes.


Toponimia

El topónimo nahuat «Nejapa» significa «Rio de las Cenizas» (neshti: ceniza, apan: río). En textos escritos, a través de la historia, aparece como Nexapa (1659), San Jerónimo Nexapa (1736, 1740); y Nexapa (1770 – 1807).

Historia

La población precolombina de Nejapa fue pipil. Se especula que el poblado original estuvo ubicado en las cercanías de la localidad de Opico. Debido a la erupción del Volcán El Playón en 1658, los habitantes se desplazaron a Quezaltepeque y, posteriormente, al sitio que ocupa en la actualidad. En 1770 fue pueblo anexo a la parroquia de San Salvador, y en 1786 perteneció al partido de San Salvador. Administrativamente, Nejapa fue parte de San Salvador entre los años 1824 a 1838, y al Distrito Federal de la República de Centroamérica entre 1836 y 1839. La cabecera obtuvo el título de villa por Decreto Legislativo del 6 de febrero de 1878. En 1892 formó parte del distrito de Tonacatepeque. Obtuvo el título de ciudad el 10 de noviembre de 1959 mediante publicación del Diario Oficial del día 20 de ese mes.


Información general

El municipio limita al Norte con Quezaltepeque y Aguilares; al Este con Guazapa y Apopa; al Sur con San Salvador y Santa Tecla; y al Oeste con Quezaltepeque. Administrativamente se compone de 8 cantones y 38 caseríos. Los ríos principales son el San Antonio y el Acelhuate. En cuanto a su orografía sus cerros principales son el Redondo o Tutultepeque, Ojo de Agua, y Nejapa; su clima es cálido y el monto pluvial anual oscila entre 1.800 y 2000 mm. Su vegetación es bosque húmedo subtropical y muy húmedo subtropical. El municipio cubre un área de 83.4 km² y la altitud de la cabecera es 450 msnm.
La economía de la zona se basa en el cultivo del café, granos básicos y frutas. También hay crianza de ganado vacuno, porcino, y aves de corral. Además se encuentran embotelladoras de bebidas, panaderías, carpinterías, molinos de nixtamal, etc. Hay locales comerciales de farmacias, zapaterías, ferreterías, comedores y otros. Tiene servicios públicos de Iglesias, centros educaticos, planta de desechos solidos, parque, mercado, policía, casa comunal y de cultura, agua potable, transporte colectivo, entre otros. Las fiestas patronales se realizan del 27 al 30 de septiembre en honor a San Jerónimo. Nejapa forma parte del Área Metropolitana de San Salvador.


Turismo

En Nejapa existe un importante centro llamado Polideportivo «Vitoria Gasteiz», el cual contiene piscinas, (una con olas artificiales) y estadio de fútbol. Este complejo surgió gracias a la ayuda de ayuntamientos de España, especialmente el Vitoria, por el que lleva su nombre. En la localidad se encuentran, además, pupusódromos, para disfrutar el platillo nacional salvadoreño por excelencia.



Bolas de fuego
Desde el 15 de septiembre de 1922 se celebra en la cabecera el evento conocido como «Bolas de Fuego», en la cual dos bandos conformados por decenas de jóvenes, protegidos adecuadamente, se lanzan bolas incendiarias hechas de trapos y alambres remojadas con gasolina y gas. La festividad se realiza en el marco del denominado «Dia de la Juventud Nejapense» cada 31 de agosto.


Acerca del origen de esta festividad hay varias versiones. Una de ellas establece que proviene de la batalla entre San Jerónimo y el Diablo, quienes se lanzaron entre sí bolas de fuego; otra asevera que surgió para conmemorar el hecho que la lava del Volcán de San Salvador no dañó a la localidad en 1917, mientras hacía erupción, pues una imagen del Santo fue llevada por los pobladores para evitar el daño. Una última se basa en el hecho que nació para conmemorar la desaparición del poblado por la erupción del Volcán El Playón en 1658.



JUAYUA

Juayúa es un municipio del departamento de Sonsonate, El Salvador. Es parte del recorrido turístico denominado "Ruta de las Flores", en el occidente del país. Según el censo oficial de 2007, tiene una población de 24.465 habitantes



Historia

Juayúa es un pueblo precolombino pipil. Para el año 1550 se estimó su población en unos 300 habitantes, y para 1577 fue pueblo de catequización de los franciscanos radicados de Sonsonate. Hacia finales del siglo XVI, los religiosos plantaron una imagen similar al Cristo Negro de Esquipulas, y fue allí donde erigieron la primera ermita de lo que sería la Iglesia de Santa Lucía.
Pedro Cortés y Larraz, en el año 1770, expuso que Juayúa pertenecía a la parroquia de Apaneca, y tenía una población de 526 personas. El poblado fue parte de la Alcaldía Mayor de Sonsonate durante la época de colonización española, y, con la proclamación de la Independencia Centroamericana en 1821, sus pobladores se pronunciaron a favor de la incorporación al Estado de El Salvador en noviembre de 1823. El departamento de Sonsonate fue establecido el 12 de junio de 1824, con Juayúa como parte del territorio.
Entre los años 1838 o 1839, algunas familias del poblado empezaron a cultivar café. En un informe del año 1859, existe una descripción de sus habitantes y la agricultura de ese tiempo:
Todo el pueblo es agricultor. La parte indígena viste lo mismo que su raza en la América Española. Una tela azul o nácar refajada y detenida con un nudo hecho con la misma tela (refajo) y una tira de manta o cambrai de color de tres varas para taparse. Aunque este es uno de los pueblos indígenas más civilizados, hablan todavía el idioma de sus padres, y participan de muchas preocupaciones de su raza ... Este pueblo se engrandecerá con sus producciones, principalmente con la del café, porque es el de mejor clase que hay en el Estado y sus terrenos no ceden a los mejores. Produce café, trigo, anís y linaza con muy poca mostaza.2
Juayúa obtuvo el título de villa el 13 de febrero de 1877, pero su nombre en ese entonces era El Progreso. Gracias al cultivo del café, se había convertido en una próspera y pintoresca localidad. Para 1890 su población ascendía a 3.980 habitantes, y uno de sus logros era la dotación de agua potable desde el Cerro Los Naranjos.


A inicios del siglo XX, los pobladores de la villa El Progreso solicitaron el cambio del nombre de la localidad, así como el otorgamiento del título de ciudad ante las autoridades gubernamentales. De esta manera, el 1 de mayo de 1906, por medio de Decreto Legislativo, la petición fue aceptada y pasó nuevamente a ser conocida como Juayúa, y obtuvo además el rango de ciudad. Por otro lado, para ese tiempo era conocida como la "ciudad de los limeros", por la abundancia de ese fruto en los patios y traspatios de las viviendas.2
Para el 6 de septiembre de 1915, la ciudad fue asolada por un terremoto. El trágico evento fue descrito por Jorge Lardé en un estudio, que en parte detalla:
A pesar de las exageraciones habituales de los informes publicados, es preciso reconocer que el temblor fue desastroso en esta población. Cuando llegamos a ella por primera vez, sus escombros ya estaban en parte removidos y las calles más o menos libres de ellos, pero lo que quedaba era suficiente para dar a conocer toda la magnitud del desastre y las hermosas ruinas de Juayúa embargaban aún en hondas y tristes reflexiones al espíritu de quien las visitaba...Muchísimas son las casas que cayeron completamente al suelo, de raíz, de las cuales no quedaron ni horcones, ni fragmentos de paredes, ni nada de pie. La Iglesia Parroquial que la Comisión de Socorro dice que estaba "casi completamente arruinada" empezó a ser demolida, pues sólo quedaron en pie sus cuatro gruesas paredes...2
Años después, la localidad se vio envuelta en el Levantamiento campesino de 1932. Precisamente, fue allí donde el líder campesino Francisco "Chico" Sánchez estableció sus huestes, y posteriormente murió fusilado junto a otros insurrectos.
En el año 1996, Juayúa —junto a Nahuizalco, Salcoatitán, Apaneca y Ataco—, formó la ruta turística denominada Ruta del Café, posteriormente conocida como Ruta de las Flores.3


Geografía y toponimia

El municipio tiene una extensión de 103,06 km²,4 y la cabecera una altitud de 1.040 msnm, la cual se encuentra situada en la Sierra Apaneca-Ilamatepec, la región de mayor producción de café del país.5 Existen diversas versiones acerca del significado del topónimo, una establece que se deriva de la voz náhuat Xuayúa, que significaría "Río de las orquídeas moradas", o "La ciudad de las orquídeas rojas". Otros aseveran que proviene del plural de yuat (yua-yuat), que se interpreta como "Aguas profundas", "Aguas del corazón", o "Aguas de la profundidad".2 Otros lo traducen como "Donde hay árboles", "En la arboleda", o "Lugar de las tinieblas".6

Cultura y sociedad

La localidad celebra sus fiestas patronales en el mes de enero en honor al Cristo Negro. Probablemente, la veneración de esta imagen comenzó a finales del siglo XVIII o principios del XIX, sustituyendo a Santa Lucía, hasta entonces la patrona titular. Durante los festejos se realizan ferias comerciales, elección de la reina de los festejos, y parque de atracciones, entre otros. El día principal es el quince de enero.7
Feria gastronómica
Cada fin de semana, y desde el año 1997,8 Juayúa organiza una feria gastronómica en el centro de la ciudad, adonde se degustan diferentes platillos nacionales e internacionales.9


Lugares de interés

Iglesia de Santa Lucía
La iglesia parroquial de Santa Lucía, conocida también como Iglesia del Cristo Negro de Juayúa, fue construida entre los años 1953 y 1956, bajo el auspicio del Padre José Adolfo Álvarez y por aportación de Mercedes Cáceres y sus hermanas, en memoria de sus padres José Antonio Cáceres y Gordiana Magaña de Cáceres. El costo de la obra ascendió a medio millón de colones, y la edificación fue encargada al arquitecto Augusto Baratta. La inauguración se llevó a cabo el 26 de enero de 1957.10 Su altar mayor está revestido de mármoles, y los vitrales fueron importados de Europa, lo mismo que las imágenes, que a su vez fueron traídas desde España.7 11

Espacios naturales

Juayúa dispone de lugares para el ecoturismo, algunos de los cuales colindan con otros municipios, tales como el río Monterrey, salto de la Lagunilla Azul, Los Chorros de la Calera, El Talquezal, La Laguna Seca o de Las Ranas, Laguna Verde, Cerro El Águila y El Pilón.


SUCHITOTO

Suchitoto es un municipio del departamento de Cuscatlán, El Salvador. Su territorio ha sido habitado desde la época precolombina, y también fue el sitio adonde se desarrolló la villa de San Salvador al inicio de la colonización española, la cual fue fundada en 1528 y posteriormente abandonada. A partir de la finalización de la guerra civil salvadoreña, la localidad ha prosperado hasta convertirse en uno de los más importantes sitios turísticos de este país. Según el censo oficial de 2007, tiene una población de 24.786 habitantes.


Lugares de interés


Iglesia de Santa Lucía
La primera iglesia de Suchitoto era de paja, y debido a un incendio a finales del siglo XVII, fue reconstruida con tejas y calicanto. El nuevo templo parroquial comenzó a erigirse en 1853 y la ejecución de la obra estuvo a cargo de Pío José Araujo, siendo párroco el presbítero Andrés Aguilar, aunque se tiene como el verdadero promotor de la obra a don Cayetano Bosque.3
Su fachada presenta seis columnas jónicas y arcos de medio punto. Dos torres se erigen en ambos lados, en medio de las cuales hay un frontón triangular que se encuentra coronado por una pequeña torre. Un detalle peculiar son los platos de porcelana que adornan las cúpulas, uno de ellos arriba de un reloj, el cual se encuentra en medio del frontón.24 El templo, declarado Monumento Nacional en 1978,25 fue uno de los primeros construidos en El Salvador, a partir de la época republicana.26
Ciudad Vieja
Artículo principal: Ciudad Vieja (El Salvador).
Ubicada a 12 km del casco urbano, en los terrenos de lo que sería la hacienda La Bermuda, se localizan los vestigios de la villa de San Salvador, fundada en abril de 1528. Son visibles los trazos de las calles, la Plaza Mayor, Iglesia de la Trinidad, Cabildo, y un muro al costado sur con puestos de vigilancia y control. El lugar fue declarado Sitio Histórico Nacional en 1975. De acuerdo al arqueólogo William R. Fowler, es notable la influencia de los nativos en las estructuras, quienes también habitaron el sitio en cantidad considerable.27 28
Casa Museo de Alejandro Cotto
La casa del cineasta y escritor Alejandro Cotto contiene diversos objetos de valor cultural o histórico de hasta 400 años de antigüedad; la colección comprende fotografías, pinturas, muebles, filmoteca y hemeroteca. Además, la vivienda se encuentra adornada por jardines, fuentes y vista al Lago Suchitlán.24 29 30



Hacienda Colima
Construida probablemente en 1773, la hacienda alcanzó su apogeo a principios del siglo XX, y conserva algunas de las antiguas estructuras. La heredad llegó a producir añil, algodón, madera y caña de azúcar; y desde 1932 se transformó en ingenio azucarero.25 31




Panorámica del Lago de Suchitlán, Cerro Guazapa, volcán de San Salvador, y río Lempa desde el departamento de Chalatenango.
Museo Comunitario "La Memoria Vive"
Inaugurado en septiembre de 2010, el museo exhibe cinco áreas para el conocimiento de la historia y tradiciones de Suchitoto y sus comunidades.32
Museo de la Moneda
Fue inaugurado en junio de 2011, y dispone de cinco salas. Algunas muestran imágenes religiosas y objetos curiosos; una de ellas es dedicada exclusivamente para billetes y monedas de El Salvador, y dos a diferentes monedas del resto del mundo, entre las que destaca un tetradracma, la más antigua del museo.33
Casa de la Abuela
Inaugurada en 2008, es un centro de exhibición de arte y venta de productos artesanales y souvenirs. El inmueble albergó a los investigadores de Ciudad Vieja, y posteriormente a la Galería Soto.34




Espacios naturales


Lago de Suchitlán - Puerto San Juan
El embalse de la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande es conocido como Lago Suchitlán (lugar de flores), nombre concebido por Alejandro Cotto. Es compartido por cuatro departamentos, con una fauna lacustre cuya mayoría de especies fueron introducidas. Suchitoto es la ciudad con más rápido acceso al lago, y cuenta con el Puerto San Juan, el cual ofrece servicios para el turismo y áreas de embarque y descanso.35 36





Cerro Guazapa
El Cerro Guazapa es un lugar de riqueza cultural y natural, que se encuentra además ligado a la guerra civil de los años 1980. Guarda vestigios del conflicto como trincheras, tatús (cuevas de resguardo guerrilleras), o tumbas. Además existen rastros de obrajes de añil. En cuanto a su ecosistema, posee áreas adonde se estiman unas 200 especies de plantas y 27 especies de aves, mamíferos y reptiles; aparte de quebradas y cascadas.31 37
Cascada Los Tercios
Destaca por la peculiar pared vertical de 10 m, formada de rocas hexagonales de basalto originados por un afloramiento de magma y un brusco enfriamiento.31 8

Personajes destacados


José María Cañas (1809 - 1860), militar, participó en la Guerra Nacional de Nicaragua.
Manuel Gallardo (1826 - 1913), médico, rector de la Universidad de El Salvador, y el primero en realizar una cirugía de cataratas en el país.38
Pío Romero Bosque (1860 - 1935), Presidente de El Salvador
Alfonso Quiñónez Molina (1874 - 1950), Presidente de El Salvador.
Arturo Araujo (1878 - 1967), Presidente de El Salvador.
Juan Cotto (1900 - 1938), poeta y periodista.
Luis Melgar Brizuela (1943), poeta y escritor.39
José Luis Escobar Alas (1959), Arzobispo de San Salvador.